TENSIONES SIMBÓLICAS Y PROCESALES EN EL RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD: LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA LA DE “JUSTICIA Y PAZ” COMO FUENTE DE APLICACIÓN EN LA JEP
DOI:
https://doi.org/10.32853/01232479.v49.n49.2019.531Resumen
La cosa juzgada se ha entendido como garantía para el procesado dentro de la jurisdicción ordinaria. Sin embargo, al enfrentar esta garantía con los fines de la justicia transicional es posible evidenciar problemáticas entre las dos instituciones, donde para poder desvirtuar la primera, se consagran vías como lo es el llamado reconocimiento de responsabilidad.
En 2005 se profirió la ley 975, conocida como ley Justicia y Paz, donde se contempló a las versiones libres como mecanismo de reconoci-miento de responsabilidad. La problemática radicó en que la ejecución de esta figura generó tensiones procesales y simbólicas, como lo eran el aislamiento de las victimas a espacios distantes respecto del victimario o versionado, impidiendo la posibilidad real de intervención en las diligencias o el otorgamiento de beneficios legales a versionados, pese a que mediaran objeciones de las victimas respecto al reconocimiento completo y exhaustivo de verdad, que culminaron en un alejamiento del fin restaurativo, permitiendo que quienes se sometieran a ella no cumplieran con el mandato de verdad que allí se contemplaba. Viendo que en Colombia se creó la Jurisdicción Especial, es pertinente aludir a las experiencias adquiridas en justicia y paz para crear un sistema que permita un mejor reconocimiento de responsabilidad.
Citas
APONTE CARDONA, Alejandro. “El proceso penal especial de justicia y paz. Alcances y límites de un proceso penal concebido en clave transicional”. Bogotá, 2011. http://www.toledopax.org/sites/default/files/EL PROCESO PE NAL ESPECIAL DE JUSTICIA Y PAZ_CITpax_Observatorio.pdf.
BERNAL PULIDO, Carlos y BARBOSA CASTILLO, Gerardo. El análisis de contexto en la investigación penal: Crítica del trasplante del derecho interna-cional al derecho interno. Primera Ed. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2015.
BUJOSA VADELL, Lorenzo Mateo. La cooperación procesal de los Estados en la Corte Penal Internacional. Primera Ed. Barcelona: Editorial Atelier, 2008.
C. DESALVO, Stephen. “Invalidatind Issue Preclussion: Rethinking Preclussion in the Patent Context”. University of Pennsylvania Law Review 165, núm. 706–739 (2017).
CENTRO INTERNACIONAL DE TOLEDO PARA LA PAZ - CITpaz. “Séptimo Informe del Observatorio Internacional DDR (Desarme, desmo-vilización y reintegración) - Ley de Justicia y Paz”. Madrid, España; Bogotá, Colombia, 2016. http://www.citpaxobservatorio.org/images/stories/documen tos/VII_Informe/InformeCITpaxVIIs.pdf.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. “Justicia y Paz: ¿Verdad judicial o verdad histórica?” Bogotá, 2015.
CHACÓN MATA, Alfonso. “La cosa juzgada fraudulenta en la jurispru-dencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Implicaciones para el Estado de Derecho Contemporáneo”. Revista Prolegómenos Derechos y Valores 18, núm. 35 (2015): 169–88.
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. “Anotaciones sobre la ley de justicia y paz. Una mirada desde los derechos de las víctimas”. Bogotá, 2007. http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/anotaciones_sobre_ la_ley_de_justicia_y_paz.pdf.
COLOMBIA, Contraloría General de la República. Dirección de Estudios Sectoriales. Análisis sobre los Resultados y Costos de la Ley de Justicia y Paz. 3 de febrero de 2017.
CORREA HENAO, Magdalena. “Derecho de acceso a la verdad: Expresión reforzada del derecho a la información”. En Justicia, verdad, reparación y garantía de no repetición, Colección Ejército, institucionalidad y sociedad., 21–130. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
__________ Justicia Transicional en Colombia: Balance y Desafíos Constitucionales. En: Justicia Transicional: El Caso de Colombia. Ed., Universidad Externado de Colombia. (2016).
COTE-BARCO, Gustavo Emilio. “Responsabilidad del Superior Jerárquico y Responsabilidad Penal por Omisión de Miembros de la Fuerza Pública en Colombia: ¿Convergencia entre el Derecho Penal Nacional e Internacional?” International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional 14, núm. 28 (2017): 49–112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-28.rsjr.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General del Proceso. Aplicable a toda clase de procesos. Tercera Ed. Buenos Aires: Editorial Universidad, 1984.
FARALDO CABANA, Patricia. “La responsabilidad por mando en el estatuto de Roma y su traslación al Código Penal español”. En Derecho Penal interna-cional y memoria histórica. Desafíos del pasado y retos del futuro, 67–94. Buenos Aires: Di Plácido Editor, 2012.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Fernando. “Teoría de juegos: análisis ma- temático de conflictos”. SCTM05: Sociedad, ciencia, tecnología y matemáticas, 2005, 17. https://imarrero.webs.ull.es/sctm05/modulo1lp/5/ffernandez.pdf.
GARCÍA ARBOLEDA, Juan Felipe. El Lugar de las Víctimas en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) & TEMIS. (2013);
GÓMEZ-JARA DÍEZ, Carlos. “La responsabilidad penal del Compliance Officer”. s/f. http://www.fundacionareces.tv/watch/responsabilidadpenal?as= 56754b75a8c7fb4b318b456b.
GONZÁLEZ POSSO, Camilo. “Ley 975: Ocho años después, ni justicia ni paz”. INDEPAZ, 2014. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2014/02/LEY -975veredicto.pdf.
HASSEMER, Winfried. “Derecho penal simbólico y protección de bienes jurídicos”. En Pena y Estado, Primera Ed., 23–36. Editorial Jurídica Conosur, 1995.
HENCKAERTS, Jean-Marie, y Louise Doswald-Beck. Customary Inter-national Law. Vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
INFORME DEL SECRETARIO GENERAL. “Informe del Secretario General sobre el estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos”, 2004. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2004/616.
JAKOBS, Günther. “¿Qué protege el derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma?” En El funcionalismo en derecho penal. Libro homenaje al profesor Günther Jakobs, editado por Eduardo Montealegre Lynett, Primera Ed., 40–56. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Centro de Investigación en Filosofía y Derecho, 2003.
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Sentencia Interpretativa 01 del 3 de abril de 2019.
LUHMANN, Niklas. Law as a social system. Editado por Klaus Ziegert, Fatima Kastner, y Richard Nobles. Primera ed. Nueva York: Oxford University Press - Oxford socio-legal studies, 2008.
MANCUSO, Enrico María. “Cosa juzgada penal, verdad procesal y verdad material”. Justicia Juris, núm. 2 (2015): 461–78.
MORENO, María Camila, y Centro Internacional para la Justicia Transicional. “Amicus Curiae dentro del proceso de revisión Constitucional del Decreto 588 de 2017 frente a la Corte Constitucional de Colombia”, 2017.
NACIONES UNIDAS. DERECHOS HUMANOS. “Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición. A/HRC/24/42”, 2013. https://www.ohchr.org/SP/Issues/TruthJusticeReparation/Pages/Index.aspx.
NAQVI, Yasmin. “El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿Realidad o ficción?” International Review of the Red Cross 862 (2006): 33. https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc_862_naqvi.pdf.
NISIMBLAT, Nattan. “La cosa juzgada en la jurisprudencia constitucional colombiana y el principio de estoppel en el derecho anglosajón”. Vniversitas, núm. 118 (s/f): 247 a 271.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. “Más información sobre la OCDE”, 2018. https://www.oecd. org/centrodemexico/laocde/masinformacionsobrelaocde.htm#como_dvt.
PAYNE, Leigh. Testimonios Perturbadores. Ni verdad ni reconciliación en las confesiones de violencia de Estado. Primera Ed. Bogotá: Universidad de los Andes, s/f.
ROXIN, Claus. “Probleme von Täterschaft und Teilnahme bei der organi-sierten Kriminalität”. En Festschrift für Gerald Grünwald: zum siebzigsten Geburtstag, editado por Erich Sambon, Friederich Dencker, Peter Frisch, Helmut Frister, y Wolfram Reib, 1999.
__________ “¿La protección de bienes jurídicos como misión del derecho penal?” En Derecho penal y sociedad. Estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación, editado por Montealegre Lynettm Eduardo, Primera Ed., 63. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
RUDOLPHI, Hans-Joachim. Causalidad e imputación objetiva. Editado por Claudia López Díaz y Eduardo Montealegre Lynett. Primera ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.
SELAGHATI, Leora. “Claim Preclussion”. Journal Legal Advoc. y Prac. 3, núm. 178 (2001): 178–84.
SHAW, Rosalinda, Lars Waldorf, y Pierre Hazan. Localizing Transitional Justice . Interventions and Priorities after Mass Violence. Stanford University Press - Stanford Studies in Human Rights, 2010.
STEWART, James G. “A Pragmatic Critique of Corporate Criminal Theory”. New Criminal Law Review: An International and Interdisciplinary Journal, 2013. https://doi.org/10.1525/nclr.2013.16.2.261.
UPRIMNY YEPES, Rodrigo y LASSO LOZANO, Luis Manuel. “Justicia transi-cional en perspectiva comparada: Procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano”. Dejusticia. Bogotá, diciembre de 2005. https://www.dejusticia.org/justicia-transicional-en-perspectiva-comparada-proce-sos-transicionales-formas-de-justicia-transicional-y-el-caso-colombiano/.
VALENCIA AGUDELO, Germán Darío, y MEJÍA WALKER, Carlos Alberto. “Ley de justicia y paz, un balance de su primer lustro”. Perfil de Coyuntura Económica - Universidad de Antioquia 15 (2010): 59–77.
ZUGALDÍA ESPINAR, José Miguel. “Convivencia político-criminal e imposibilidad dogmática de revisar la fórmula tradicional ‘societas delinquere non potest’”. Cuadernos de política criminal 11 (1980): 67–88. https://dialnet. unirioja.es/servlet/autor?codigo=48881.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-07-21 (2)
- 2020-03-11 (1)